viernes, 18 de julio de 2008

Álgebra computacional

No, no se trata de "sumar computadoras" ni nada por el estilo, se trata de una de las disciplinas más novedosas que combina lo mejor de la matemática y la computación. Para darles un breve ejemplo, he preparado el siguiente video:

Entonces, ¿qué es el álgebra computacional? bueno... básicamente es el estudio de métodos que nos sirven para manipular ecuaciones y otras expresiones matemáticas de manera simbólica (no numérica). Esto les permite a ti y a tus amiguitos terminar la tarea a tiempo y ver Dragon Ball Z.

Claramente las aplicaciones más obvias de esta disciplina son los programas como el que acabo de mostrar en el video. Sin embargo, esto es muy útil, pues muchos problemas actuales de la ciencia y la ingeniería requieren resolver complejos problemas matemáticos de manera exacta (no aproximada). Entre las aplicaciones más aplaudidas están el razonamiento automático, las redes de Petri, teoría de números computacional, y muchas aplicaciones en áreas tan diversas como la física, química, biología molecular e inclusive criptografía.

Por ejemplo, los mensajes secretos, el comercio electrónico y el manejo de cuentas bancarias no serían posibles sin el álgebra computacional. Gracias a estas tecnologías tú y tus amiguitos se pueden enviar mensajitos cifrados a través del correo electrónico de manera segura (si es que deciden hacerlo ¡claro!).

¿Porqué estoy mencionando todo esto? ¡porque a nadie le interesa ni las matemáticas ni la computación! Es decir, los Chinos han ganado la olimpiada internacional de matemáticas trece veces y mexicanos ni una sola. Si se le pregunta a un joven Mexicano qué es lo que va a estudiar, casi siempre escuchamos las mismas respuestas: contaduría, administración, derecho, informática y medicina. Es muy raro quien quiere una licenciatura en matemáticas o un área de ciencia. Es decir, en este mundo no todos podemos ser abogados, pero por el otro lado ¡casi nadie quiere ser científico!

En parte el problema se encuentra en los libros de texto que se emplean en este país. Basta con hojearlos un poco para descubrir la razón de que los niños mexicanos sienten temor por estas áreas. Los libros explican las matemáticas de la manera más aburrida posible. Lejos de usar un lenguaje sencillo, estos utilizan palabras rebuscadas y frases largas, sin verdaderas aplicaciones a la vida real ni ningún otro elemento que motive el aprendizaje. Para colmo, según recuerdo, los profesores están tan mal capacitados, que en más de una ocasión corregí a mis profesores de la escuela secundaria. Últimamente he presenciado cómo unos cuantos profesores asisten a tomar clase con matemáticos de verdad. Están aprendiendo temas básicos.

Por último, recalco que la matemática no consiste en hacer muchas sumitas y divisiones como cierta persona que conocí, sino en razonar profundamente el porqué de las cosas. La computación es un buen complemento, no es para dejar de razonar, sino para facilitarle el trabajo al que le gusta hacerlo.

sábado, 5 de julio de 2008

De piratería y libertad

Para aquellos que no lo sepan, una computadora sería sólo un conjunto de fierros casi inservibles de no ser por unos programas que se llaman sistemas operativos. Cada computadora personal tiene un sistema operativo. Este se encarga de que tú y tus amiguitos puedan usar la computadora de una manera fácil, sin necesidad de soldar cables o programar en lenguaje máquina.



Aquí en México casi todos los usuarios computadoras utilizan el sistema operativo Windows® de la empresa Microsoft® (ver video más arriba). Este programa cuesta al rededor de dos mil pesos. Las razones por las cuales los mexicanos seguimos usando este programa son simples:

  1. Casi todas las computadoras de marca vienen con Windows® incluido. Y las computadoras que no son de marca (las ensambladas), casi siempre vienen con un Windows® (pirata) y otros programas de utilería (también piratas).
  2. En México se enseña a utilizar Windows® en escuelas (tanto públicas como privadas) . Más aún, se enseña a utilizar Microsoft® Office®.
  3. Lo último es poco probable que cambie, puesto que la SEP a cada rato hace nuevos convenios con Microsoft® en los cuales la empresa hace favorables descuentos a cambio del derecho de exclusividad. El ejemplo más sonado sin duda es la Enciclomedia.
Ahora, si bien es cierto de que Windows® es un sistema operativo popular, también es muy conocido entre los expertos por ser un sistema con muchas deficiencias. Además de todo, este sistema operativo es muy costoso, y eso trae graves consecuencias morales. Es un hecho que, enseñar a utilizar productos que suman más de tres mil pesos (con descuento para estudiantes), es fomentar la piratería en este país. Es decir, si un estudiante a decide que quiere hacer su tarea en la computadora de casa, lo más probable es que tenga el deseo de utilizar los mismos programas que le han enseñado en la escuela.

Hace unos años pregunté por la posibilidad de distribuir el software del proyecto Enciclomedia a travez de internet, a lo cual el Ing. Arturo Saravia Orduña, Representante del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, me respondió lo siguiente:
"si ponemos el software en la página para disposición del público en primera estamos cometiendo un acto ilegal ya que los permisos de diferentes autores de terceros que participan en el programa solo están permitidos para la SEP [...] y no al público en general."
Como he mencionado, es poco probable cambiar el sistema educativo de este país que se niega a abandonar este tipo de contratos restrictivos. Mientras este tipo de situaciones persistan, México se encuentra en un dilema moral severo. Sin embargo, y a pesar de todo, existen alternativas. En España, China, Argentina y otros países ya se está optando por otro tipo de Software que nos ofrece la libertad de compartirlo con los estudiantes, amigos, y todos los demás. Me refiero al Software libre.




Tal como se menciona en el video, por alguna razón a la gente le es difícil distinguir entre gratis y libre (tal vez debido a tan malas traducciones que abundan en la literatura). También hace algunos años escribí una carta dirigida a la precidencia de la república comentando sobre este tema y pidendo una opinión al respecto. La respuesta que obtuve, del Coordinador de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía, Benigno Alardo Fernández fue la siguiente:
"El C. Presidente Vicente Fox Quesada reconoce el envío de tu escrito en el que expresas diversos comentarios relacionados con el tema de la piratería y el acceso a la tecnología para que el software sea gratuito."[...]
Es decir ¿"Para que el software sea gratuito"? ¡Pero si ya es gratuito, lo que estaba sugiriendo es que lo aprovecháramos, sobre todo porque ya existe y porque sí lo podemos hacer!

Por fortuna parece ser que los primeros pasos hacia la migración del software libre ya se están dando, pero no por parte de la educación, sino del comercio. Hace pocos meses, la empresa Dell comenzó a vender en México y otras regiones de latinoamérica computadoras con el sistema operativo Ubuntu. Puedes comprobarlo tú mismo haciendo clic aquí.

Esta sí es una gran novedad para los usuarios de computadoras personales, pues ahora tenemos la posibilidad de adquirir una PC de marca sin necesidad de pagar el sistema operativo Windows®, que nos obligaba a comprar su sistema operativo.

Sin embargo después de leer toda esta verborrea ¡¿A quién realmente le importa este asunto?!. ¡Adiós!

Nota importante: El adjetivo pirata se usa comunmente como sinónimo de clandestino. Pido una gran disculpa a los bucaneros que se sientan ofendidos con esta publicación.